¿Qué necesitas para postular a una maestría en el extranjero?

Bien hecho, chancones. Después de tomarte (al menos) cinco años para sacar ese título, has decidido que es momento de volver a las aulas, comprarte un cuaderno nuevo y sentirte como si fuera el primer día de clases estudiando una maestría en el extranjero. Felicitaciones. Has tomado un paso importante en el camino del adulto funcional. Has dado un paso importante en el camino del…

Adulting (v). Hacer cosas de grandes. Trabajar. Mantener una casa. Tener una relación estable. Formar pequeños humanos. Tener seguro médico. No comer grasas saturadas. Pagar impuestos.

Como siempre, resulta que llegar a ese primer día de clases tiene todavía varios pasos de por medio. Así que aquí estamos para ayudarte a entender todos los trámites que tienes que hacer para que puedas finalmente empezar esa maestría con la que tanto has soñado (o doctorado, para los realmente masoquistas).

Aunque los trámites varían ligeramente dependiendo del país al que quieras ir, aquí algunos de los trámites que casi con seguridad tendrás que tener en mente antes de subirte a ese avión.

1. ¿Ya sabes a dónde te quieres ir?

Estados Unidos, Europa, América Latina, Asia, Australia, y un largo etcétera. Tantos destinos posibles.

No podemos ayudarte con la decisión existencial de qué quieres hacer con tu vida, pero al menos podemos pasarte el dato de quién te puede ayudar a cubrir los costos. Asegúrate de tener bien claro cuánto te va a salir la gracia y cómo lo cubrirás, y ten bien claros los requisitos y las fechas si piensas postular a alguna beca.

2. Reúne tus papeles

Revisa que tu título esté debidamente registrado en la base de datos de la SUNEDU, y que el físico tenga el sello y la firma del Secretario General de tu universidad.

Si no lo has hecho aún, necesitarás también solicitar versiones oficiales de tu certificado de notas directamente a la oficina de registros de tu universidad.

Con eso, lo siguiente es realizar la verificación de tu título: para universidades en Europa, la verificación debe tramitarse necesariamente de manera presencial. Para otros países, puedes optar por la verificación online a través del portal de SUNEDU. La presencial demora un día, mientras que la online puede tomar hasta cinco, así que tenlo en cuenta para que no ajustes con los plazos y las fechas límite.

3. ¿Apostiqué?

Sí, ahora te toca el apostillado de tus documentos: la certificación internacional de que tus papeles son de verdad. La apostilla de tus documentos se tramita ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en el centro de Lima, que revisa su validez y certifica, para fines internacionales, que las firmas del documento son válidas.

Dependiendo de la hora a la que lleves tus documentos al MRE, puede que tu apostilla esté lista para ser recogida el mismo día o que tengas que volver en la fecha en que te indiquen, así que ten en cuenta que no es de un momento a otro.

Si estás postulando para estudiar en otro idioma, una vez que tengas la apostilla puedes llevar tus documentos para ser traducidos por un traductor público juramentado. La apostilla misma debe ser traducida, así que necesitas conseguirla primero, y no cualquier persona puede hacer la traducción si quieres que tenga validez legal.

Cuando tengas listas las traducciones, debes volver al MRE para conseguir una nueva apostilla para el documento traducido, siguiendo el mismo procedimiento.

Si estás postulando para estudiar en Estados Unidos, puedes optar por traducir tus documentos directamente con la Comisión Fulbright en Perú. Esto tiene la gran ventaja de que te ahorras la necesidad de llevar los documentos traducidos de esta manera al MRE para ser apostillados.

Ten cuidado con los plazos. Todo este circuito puede tomarte varios días y hasta semanas, así que presta mucha atención a los plazos para que no se te pase ninguna fecha límite.

4. Esta es la parte fácil

Los trámites son, finalmente, trámites. Pero lo que realmente hará la diferencia en que te acepten en una buena universidad en el extranjero será la información en tu postulación, los ensayos que tengas que enviar y la manera en la que comuniques tu perfil y tus fortalezas al comité de admisiones. Encárgate de los trámites lo más rápido que puedas para que puedas enfocarte en lo realmente importante.

Ten en cuenta que algunas instituciones te piden muchos de estos documentos solo después de haber sido aceptado, así que infórmate bien respecto a cuándo es necesario que hagas todo este proceso. Ten en cuenta, también, que casi todos los pasos en esta lista tienen alguna tasa o pago asociado (además de los gastos de copias, traducciones, y demás), así que separa un billetito para que no te quedes a la mitad.


Por supuesto, en Tudú no solo estamos haciéndote barra (¡sí se puede!), sino que además estamos a tu disposición para ayudarte con cualquiera de estos trámites para que tú te concentres en escribir ese statement of purpose y consigas buenas cartas de recomendación. No dudes en contactarnos y estaremos más que felices de ayudarte haciendo esa cola en el MRE por ti.

Y de todos modos, ¡mucha suerte! Mándanos fotos cuando estés por allá.